domingo

El amor es ciego y cobra pensión por discapacidad


IDEALIZAR ES VER a nuestra media naranja como si fuera el mercado de abasto. Luis María Pescetti en un libro que escribió

jueves

Próceres on the rocks


Me mostró la etiqueta, José Cuervo reserva especial de la familia. ¡Bueno! esto es brandy y agregué: si se habla del desarrollo del espíritu humano, las personalidades más influyentes del siglo XX son Johnnie Walker, Smirnoff, los Bacardí y Jose Cuervo, oye, ¿No es curioso que no haya mujeres? y ella, hay una japonesa, ¡Banana Split! gritó con carcajada ebria, dejando escapar gotas de su boca, pero le dije, ¡No vale porque no tiene alcohol! y ella, pues nada más le echas un chorrito ¿no? o la zorra de Bloody Mary! y le dije, se nos olvida la más fácil, Margarita! y una dama importante, la viuda de Clicquot! entonces se levantpo y dijo, mira, escucha esto pero solo una, te lo juro, y puso a José Alfredo Jimenez.
Y recordé a Fernando Vallejo: Si México fuera el centro del mundo, José Alfredo sería música clásica.
Santiago Gamboa, Plegarias nocturnas

Infancia, ayer, hoy y siempre


Lo que me hace ser frágil es haber sido desdichado en mi infancia, dijo.
Recuerdo que lo miré en silencio y no dije nada, pero pensé: a mí lo que me hizo frágil fue lo contrario, haber sido feliz. ¿Y entonces? Luego Manuel se quedó pensando un momento y agregó: La vida, a fin de cuentas, siempre pasa una extraña factura.
Santiago Gamboa en Plegarias Nocturnas

Simone Weil


Nuestro paso por la ciudad


He pensado a propósito de ciertas calles y aceras que si las suelas de mis zapatos tuvieran pintura quizá para esta época mis pisadas habrían cubierto por completo su superficie. La idea es absurda, como son absurdos tantos pensamientos reales. Así, con mis zapatos brochas, con estos zapatos-marcas expreso la ciudad autobiográfica, la ciudad cuyo cuero mi cuerpo ha cubierto.
Eduardo Lalo, Simone  

Gente de vida ardiente



Seguramente es uno de esos charlatanes que van a la caza de oyentes, que necesitan de un auditorio; sin oyentes se marchitan, no saben vivir sin ellos. Se trata de personas dotadas de la singular naturaleza de los coparticipadores: incansables y siempre en estado de excitación, en cuanto ven u oyen algo en alguna parte, enseguida tienen que transmitirlo a otros; son incapaces de guardárselo ni por un momento. Esa pasión suya la consideran también su misión: ¡partir, llegar, enterarse y comunicar el hallazgo al mundo sin perder un segundo!
No abundan, sin embargo, naturalezas tan fervorosas.

Kapuscinski sobre Heródoto

Multilinguismo


¿Cómo es que la mente humana ha sido capaz de inventar tamaño número de lenguas? Y cada una de ellas con su vocabulario, su gramática, su flexión, etc. Se puede concebir que un pueblo grande, con miles o incluso millones de individuos, sumando esfuerzos se dote de una lengua. Pero aquí, en medio de la jungla africana, se trata de tribus pequeñas, que viven en el umbral de la supervivencia, a duras penas,van descalzas y siempre hambrientas, y, sin embargo, tienen sus aspiraciones y habilidades, una imaginación, una sensibilidad al sonido y una memoria suficientes para inventarse una lengua: propia, única, para su uso exclusivo. 
No solo la lengua, para ser exactos. Pues desde el mismo comienzo empiezan a inventarse dioses. Cada tribu los suyos, únicos, insustituibles (...) ¿Por qué la humanidad debe vivir miles y miles de años antes de madurar la idea de un solo dios? ¿Acaso no debería ser la primera en surgir?
Es curioso que cada nuevo grupo no se plantee hacer una prospección del terreno, examinar la situación, escuchar la lengua en la que se comunica la gente: no, cuando aparece, lo hace con su propia lengua. Con su propia legión de dioses. Con su propio mundo deritos y costumbres. Enseguida marca y subraya su otredad […] Pero las personas tienen un aspecto parecido, todas son pobres y apáticas, sólo al escucharlas se acaba percibiendo que hablan lenguas diferentes. 
Por el señor Kapuscinski en viajes con Heródoto

La banalidad del mal y la arquitectura


Piedras que forman pilares, portales y columnas con bajorrelieves esculpidos. Ninguna piedra del lugar tiene su forma natural, ninguna es tal como aparece en la tierra llana o en las montañas. Todas están cuidadosamente cortadas, pulidas y ajustadas. ¡Cuánta fatiga, cuánto trabajo meticuloso, agotador e ímprobo metireon en ellas durante años miles y miles de hombres! ¿Cuántos cayeron fulminados mientras cargaban esas rocas gigantescas? ¿Cuántos murieron de extenuación y sed?

Cada vez que contempla uno ciudades, templos, palacios ya muertos se pregunta por la suerte que corrieron sus constructores. Por su dolor, sus columnas vertebrales rotas, por los ojos que saltaron de sus cuencas al recibir el impacto de una esquirla, por su reumatismo. Por su vida desgraciada. Su sufrimiento. Y entonce surge la siguiente pregunta: ¿podrían existir tamañas maravillas sin ese sufrimiento? ¿Sin el látigo del vigilante? ¿Sin ese miedo que anida en el esclavo? ¿Sin esa soberbia que anida en el soberano? En una palabra ¿no habrá sido el gran arte del pasado obra de lo que el hombre tiene de malo y negativo? Y al mismo tiempo, ¿no lo habrá creado su convicción de que lo negativo y lo débil que lleva dentro puede ser vencido sólo por lo bello, sólo por el esfuerzo y la voluntad de crearlo? ¿Y de que lo único que no cambia nunca es la forma de la belleza? ¿Y de la necesidad de ella que vive en nosotros?

Kapuscinski en Viajes con Heródoto

Las palabras y las cosas II



¡Qué ganas tenía de que mi vista se topara con una letra o una palabra conocidas, qué deseo de aferrarme a ellas, respirar con alivio, sentirme en casa, a mis anchas, pero en vano! Todo era ilegible, incomprensible, inescrutable. Aquello no dejaba de parecerse a lo que había vivido en la India. Tampoco allí me había abierto paso entre la espesura de los alfabetos hindúes que inundaban el país. Y si hubiera ido a otro lugar, ¿acaso no habría encontrado barreras semejantes? Y, hablando en términos mucho más generales, ¿de dónde ha salido toda esa alfabético-lingüística torre de Babel? ¿Cómo nace un alfabeto? Tiempo ha, en sus mismísimos comienzos, debió de haber partido de algún signo. Alguien dibujó un signo para recordar algo. O para transmitir ese algo a otros. O para conjurar un objeto o un territorio. Pero ¿por qué un mismo objeto lo representa la gente con signos del todo diferentes? El hombre, la montaña y el árbol tienen un aspecto muy parecido en el mundo entero y, sin embargo, cada alfabeto les asigna signos, símbolos y letras diferentes. ¿Por qué? ¿Por qué ese primer ser, primero en todas las culturas, al querer describir una flor tira una línea vertical, otro traza un círculo y el tercero, dos líneas y un cono? Y las decisiones en torno a todo esto, ¿se toman individual o colectivamente? ¿Se discuten antes? ¿Se debaten junto al fuego? ¿Se toman en un consejo familiar? ¿En una asamblea de la tribu? ¿Se pide consejo a los ancianos? ¿A los curanderos? ¿A los adivinos?

Viajes Con Herodoto por Ryszard Kapuscinski

El talento del mundo se va en albañilería



Si partimos del supuesto de que los chinos levantaron murallas ininterrumpidamente durante cientos e incluso miles de años, si tomamos en consideración el –siempre alto- número de aquellos, su entrega y disposición al sacrificio, su disciplina ejemplar y su laboriosidad de hormigas, obtendremos un saldo de cientos de millones de horas gastadas en construir murallas, horas que en un país pobre se habrían podido emplear en cosas tan útiles como aprender a leer y aprender un oficio, en cultivar nuevos campos y criar un hermoso ganado. He aquí por donde escapa la energía del mundo.
Cuán irracional! ¡ Cuán inútil!
Pero la muralla no sirve sólo para defenderse. Al tiempo que protege la amenaza que acecha desde el exterior permite controlar lo que sucede en el interior. Al fin y al cabo, en una muralla hay aberturas, puertas y verjas. O sea,, al vigilar estos lugares controlamos quién entra y quién sale, hacemos preguntas, comprobamos la validez de los salvoconductos, apuntamos nombres y apellidos, escrutamos los rostros, observamos, lo grabamos todo en la memoria. Así que la muralla es a la vez escudo y trampa, mampara y jaula."
Kapuscinski en Viajes con Heródoto (leanlo che!)