domingo
Futuridades II
Es año electoral, casi mes electoral y el futuro es un imaginario que se impone en las conversaciones, fantasías, anhelos y pesadillas. Desde este blog recopilamos y recomendamos algunas lecturas como este notón de Tamara Tenembaum
Imaginarios de futuro I
Es año electoral, casi mes electoral y el futuro es un imaginario que se impone en las conversaciones, fantasías, anhelos y pesadillas. Desde este blog recopilamos y recomendamos algunas lecturas como esta nota
jueves
Religiosidad popular y pluma guaraní
Celebración de San Francisco Solano Paraguay. Den clic para ver este Precioso registro fotográfico
viernes
martes
La «enfermedad del pensamiento» de la civilización moderna
Como señala Mark Fisher en su libro Realismo capitalista, la privatización del estrés ha llevado a una «destrucción casi total del concepto de lo público».
En su libro «Una nación bajo estrés»: El problema del Estrés como Concepto, Dana Becker ha acuñado el término estresismo para describir «la creencia actual de que las tensiones de la vida contemporánea son principalmente problemas del estilo de vida individual que deben resolverse mediante el control del estrés, en oposición a la creencia de que estas tensiones están vinculadas a las fuerzas sociales y necesitan resolverse principalmente mediante medios sociales y políticos».
El fetiche del presente auspiciado por el mindfulness es una práctica que cultiva la amnesia social, fomentando el olvido colectivo de la memoria histórica y, al mismo tiempo, excluyendo eficazmente la imaginación utópica.
Leido por ahí (fragmentos de)
Irresistibles impostores
sábado
Eureka moments
Hoy me siento mal y me quedé en casa leyendo, con toda mi jueventud encorsetada en un cuerpo que no sabe que hoy es sábado (hoy es viernes y tu cuerpo lo sabe, alardean en mi faceebok algunes).
Mi astróloga de internet, una venezolana exuberante que vive en miami y habla en spanglish con escotes en V, habla de los aha-moments, son una especie de momento newtoniano en donde se te cae una manzana en la cabeza y te llega la claridad. Adoro ese concepto, creo en la musa y en las manzanas que dan golpes de gracia.
Para buscar la coherencia de un texto los párrafos deben tener relación entre si.
Comparto algunas revelaciones de este sábado de dolor de panza:
- Hay sociologos que ven religiosidades choriplaneras en experiencias populares. Ser pobre es la incapacidad de huir de la chorización de sus tramas de sentidos y prácticas.
- A veces un minuto alcanza/ a veces un minuto es un montón, para el maratonista que pierde, para el amante que espera, para el choclo en el microondas.
*ampliaremos*
pd1. Los usuarios de religiones (populares) están poco preocupados por el origen de sus creencias y prácticas y sí en cambio, por la eficacia de su versión de la religión. Ellos se apropian de símbolos y los aplican o los reinterpretan en situaciones particulares con el fin de ayudarse a sí mismos (a resolver sus situaciones financieras o a curarse da alguna enfermedad). Los usuarios de la religión popular no tienen escrúpulos acerca de mezclar e incorporar elementos a fin de satisfacer sus necesidades, independientemente de que ellas sean espirituales o materiales (Rostas y Droogers 1995:87).
Mi astróloga de internet, una venezolana exuberante que vive en miami y habla en spanglish con escotes en V, habla de los aha-moments, son una especie de momento newtoniano en donde se te cae una manzana en la cabeza y te llega la claridad. Adoro ese concepto, creo en la musa y en las manzanas que dan golpes de gracia.
Para buscar la coherencia de un texto los párrafos deben tener relación entre si.
Comparto algunas revelaciones de este sábado de dolor de panza:
- Hay sociologos que ven religiosidades choriplaneras en experiencias populares. Ser pobre es la incapacidad de huir de la chorización de sus tramas de sentidos y prácticas.
- A veces un minuto alcanza/ a veces un minuto es un montón, para el maratonista que pierde, para el amante que espera, para el choclo en el microondas.
*ampliaremos*
pd1. Los usuarios de religiones (populares) están poco preocupados por el origen de sus creencias y prácticas y sí en cambio, por la eficacia de su versión de la religión. Ellos se apropian de símbolos y los aplican o los reinterpretan en situaciones particulares con el fin de ayudarse a sí mismos (a resolver sus situaciones financieras o a curarse da alguna enfermedad). Los usuarios de la religión popular no tienen escrúpulos acerca de mezclar e incorporar elementos a fin de satisfacer sus necesidades, independientemente de que ellas sean espirituales o materiales (Rostas y Droogers 1995:87).
Buenos modales
Eureka,
Funciona,
La sociología de todo un poco,
Sabiduria popular
domingo
Why I Never Became a Dancer
Tracey Emin, antes de devenir en figura de la vanguardia artística inglesa, fue joven en una ciudad costera de Londres, Magrate. En 1995 filmó Why I never became a dancer, seis crudos y contundentes minutos testimoniando sobre lo que significó crecer allí, con la osadía de hacer de su sexualidad lo que le dio la gana, siendo niña, que es el punto, claro. El atrevimiento de decidir acostarse con quien quisiera durante toda su adolescencia tuvo costos. Cuando decidió presentarse a un concurso de baile, en el que divisa una chance para saltar el cerco de la fantasía y poder salir de esa ciudad, en el momento exacto en el que vio futuro, un grupo de tipos que la conocen, con muchos se acostó, no la alientan y le gritan fuerte “puta, puta, puta”, hasta vencerla y dejarla fuera.
Las estrategias de los débiles son, por supuesto, débiles. Pero sin caer en optimismos de verano, los débiles que pueden tomar el desafío creativo de inventar mundos, en vez de intentar caber en este que lo expulsa, nunca más serán débiles. Vean ese video por favor aquí, porque si no puedo bailar, tu revolución no me interesa
se va a caer babys!
viernes
Fragmentos de Segato sobre el punitivismo
La impunidad radica en que ahora es exhibida como un show, como en el caso de Lucía Pérez, donde se le dijo a la gente que “el mundo tiene dueños”, y que ellos “no van a ceder ante ningún pedido de la sociedad”: hay un “mensaje de la dueñidad”, donde lo que queda en claro es que “la institucionalidad” es una ficción.
“Entonces, ¿qué es lo contrario a la impunidad? ¿El punitivismo?”, se pregunta Rita (...) “Antes de ser feminista soy pluralista, quiero un mundo sin hegemonía. Lo no negociable es el aborto y la lucha contra los monopolios que consideran que hay una única forma del bien, de la justicia, de la verdad: eso es mi antagonista”, describió (...) es “un mal sobre el que tenemos que reflexionar más”, y recuerda la violencia que se vive en las prisiones: “¿Puede un estado con las cárceles que tiene hacer justicia? Esa no puede ser la justicia; ser justo con una mano y ser cruel con la otra”.
Además, señaló que “la única forma de reparar las subjetividades dañadas de la víctima y el agresor es la política, porque la política es colectivizarte y vincular”, propuso Segato. “Cuando salimos de la subjetividad podemos ver un daño colectivo”, y eso no puede curarse “si no se ve el sufrimiento en el otro”. Por eso, considera clave el proceso de debate y búsqueda de justicia: “Fuimos capturadas por la idea mercantil de la justicia institucional como producto y eso hay que deshacerlo. Perseguimos la sentencia como una cosa, y no nos dimos cuenta que la gran cosa es el proceso de ampliación del debate”.
Ver nota completa acá
Suscribirse a:
Entradas (Atom)