domingo
miércoles
Confinamiento mundial en tiempos de COVID19
Algún día recordaremos con cierto extrañamiento que un virus planetario nos tuvo encerrados en nuestras casas por más de un mes (releo esto y vamos 5), sin salir, adoptando a la fuerza algo denominado interancionalmente "distanciamiento social". Lo exepcional atrae, sobre todo cuando tenemos las comodidades para sentir la fascinación sin tener a la muerte respirandonos en la cara y robándose nuestro aire. Fueron días atípicos, animados también por algo de morbo sociológico, vértigo, ansias de fin del mundo, curiosidad y adrenalina. También de dolorosa realidad que enferma más que un COVID.
Leí muchas notas, millares. Dejo algunas que prefiero atesosrar.
1. Notón de Paul B. Preciado que podemos resumir con la ecuación de la pandemia: "Dime cómo tu comunidad construye su soberanía política y te diré qué formas tomarán tus epidemias y cómo las afrontarás". Disponible aquí
2. Virus semiótico y discursos disidentes. Disponible aquí
3. Pandemia y ciencias sociales. Disponible aquí
4. No hay pandemia sin estado. Disponile aquí
5. Pandemia y mandato de hiperproductividad. Disponible aquí
6. Pandemia y distinción social. Disponible aquí
7. Necesidad de ritos en tiempos de pandemia. Murilo Cleto. Diponible aquí
8. Futuridades y pandemia COVID aquí (Contiene grandes frases como esta "Una transformación requiere en simultáneo operaciones de posibilitamiento y operaciones de imposiblitamiento. Si cae sobre uno solo de los ejes, se vuelve poco eficaz. No se trata solamente de resistir y crear, sino de desistir, resistir y crear")
9. Mi reino por media terraza. (para pensar la politicidad de lo doméstico y su dimensión espacial). Disponible aquí
10. Duelos, rituales y COVID. Paniza. Disponible aquí
11. La fe en tiempos de COVID. Diego Mauro. Disponible aquí
12. La pandemia desde el posthumanismo. Disponible aquí
Leí muchas notas, millares. Dejo algunas que prefiero atesosrar.
1. Notón de Paul B. Preciado que podemos resumir con la ecuación de la pandemia: "Dime cómo tu comunidad construye su soberanía política y te diré qué formas tomarán tus epidemias y cómo las afrontarás". Disponible aquí
2. Virus semiótico y discursos disidentes. Disponible aquí
3. Pandemia y ciencias sociales. Disponible aquí
4. No hay pandemia sin estado. Disponile aquí
5. Pandemia y mandato de hiperproductividad. Disponible aquí
6. Pandemia y distinción social. Disponible aquí
7. Necesidad de ritos en tiempos de pandemia. Murilo Cleto. Diponible aquí
8. Futuridades y pandemia COVID aquí (Contiene grandes frases como esta "Una transformación requiere en simultáneo operaciones de posibilitamiento y operaciones de imposiblitamiento. Si cae sobre uno solo de los ejes, se vuelve poco eficaz. No se trata solamente de resistir y crear, sino de desistir, resistir y crear")
9. Mi reino por media terraza. (para pensar la politicidad de lo doméstico y su dimensión espacial). Disponible aquí
10. Duelos, rituales y COVID. Paniza. Disponible aquí
11. La fe en tiempos de COVID. Diego Mauro. Disponible aquí
12. La pandemia desde el posthumanismo. Disponible aquí
13. Creencia y negacionismo científico en tiempos de COVID 19. Nicolás Viotti. Disponible aquí
Diversidad de modos de evidencia, racionalidad y vida, su complementariedad y articulación, lo que constituye una veta emancipadora del proyecto moderno vs teorías conspíratorias y negacionistas de derecha
14. Sobre los zooms riders y los intrusos en los eventos online. Males de época, sobre los que podemos pensar aquí de la pluma de Mariana Enríquez
domingo
Futuridades II
Es año electoral, casi mes electoral y el futuro es un imaginario que se impone en las conversaciones, fantasías, anhelos y pesadillas. Desde este blog recopilamos y recomendamos algunas lecturas como este notón de Tamara Tenembaum
Imaginarios de futuro I
Es año electoral, casi mes electoral y el futuro es un imaginario que se impone en las conversaciones, fantasías, anhelos y pesadillas. Desde este blog recopilamos y recomendamos algunas lecturas como esta nota
jueves
Religiosidad popular y pluma guaraní
Celebración de San Francisco Solano Paraguay. Den clic para ver este Precioso registro fotográfico
viernes
martes
La «enfermedad del pensamiento» de la civilización moderna
Como señala Mark Fisher en su libro Realismo capitalista, la privatización del estrés ha llevado a una «destrucción casi total del concepto de lo público».
En su libro «Una nación bajo estrés»: El problema del Estrés como Concepto, Dana Becker ha acuñado el término estresismo para describir «la creencia actual de que las tensiones de la vida contemporánea son principalmente problemas del estilo de vida individual que deben resolverse mediante el control del estrés, en oposición a la creencia de que estas tensiones están vinculadas a las fuerzas sociales y necesitan resolverse principalmente mediante medios sociales y políticos».
El fetiche del presente auspiciado por el mindfulness es una práctica que cultiva la amnesia social, fomentando el olvido colectivo de la memoria histórica y, al mismo tiempo, excluyendo eficazmente la imaginación utópica.
Leido por ahí (fragmentos de)
Irresistibles impostores
sábado
Eureka moments
Hoy me siento mal y me quedé en casa leyendo, con toda mi jueventud encorsetada en un cuerpo que no sabe que hoy es sábado (hoy es viernes y tu cuerpo lo sabe, alardean en mi faceebok algunes).
Mi astróloga de internet, una venezolana exuberante que vive en miami y habla en spanglish con escotes en V, habla de los aha-moments, son una especie de momento newtoniano en donde se te cae una manzana en la cabeza y te llega la claridad. Adoro ese concepto, creo en la musa y en las manzanas que dan golpes de gracia.
Para buscar la coherencia de un texto los párrafos deben tener relación entre si.
Comparto algunas revelaciones de este sábado de dolor de panza:
- Hay sociologos que ven religiosidades choriplaneras en experiencias populares. Ser pobre es la incapacidad de huir de la chorización de sus tramas de sentidos y prácticas.
- A veces un minuto alcanza/ a veces un minuto es un montón, para el maratonista que pierde, para el amante que espera, para el choclo en el microondas.
*ampliaremos*
pd1. Los usuarios de religiones (populares) están poco preocupados por el origen de sus creencias y prácticas y sí en cambio, por la eficacia de su versión de la religión. Ellos se apropian de símbolos y los aplican o los reinterpretan en situaciones particulares con el fin de ayudarse a sí mismos (a resolver sus situaciones financieras o a curarse da alguna enfermedad). Los usuarios de la religión popular no tienen escrúpulos acerca de mezclar e incorporar elementos a fin de satisfacer sus necesidades, independientemente de que ellas sean espirituales o materiales (Rostas y Droogers 1995:87).
Mi astróloga de internet, una venezolana exuberante que vive en miami y habla en spanglish con escotes en V, habla de los aha-moments, son una especie de momento newtoniano en donde se te cae una manzana en la cabeza y te llega la claridad. Adoro ese concepto, creo en la musa y en las manzanas que dan golpes de gracia.
Para buscar la coherencia de un texto los párrafos deben tener relación entre si.
Comparto algunas revelaciones de este sábado de dolor de panza:
- Hay sociologos que ven religiosidades choriplaneras en experiencias populares. Ser pobre es la incapacidad de huir de la chorización de sus tramas de sentidos y prácticas.
- A veces un minuto alcanza/ a veces un minuto es un montón, para el maratonista que pierde, para el amante que espera, para el choclo en el microondas.
*ampliaremos*
pd1. Los usuarios de religiones (populares) están poco preocupados por el origen de sus creencias y prácticas y sí en cambio, por la eficacia de su versión de la religión. Ellos se apropian de símbolos y los aplican o los reinterpretan en situaciones particulares con el fin de ayudarse a sí mismos (a resolver sus situaciones financieras o a curarse da alguna enfermedad). Los usuarios de la religión popular no tienen escrúpulos acerca de mezclar e incorporar elementos a fin de satisfacer sus necesidades, independientemente de que ellas sean espirituales o materiales (Rostas y Droogers 1995:87).
Buenos modales
Eureka,
Funciona,
La sociología de todo un poco,
Sabiduria popular
Suscribirse a:
Entradas (Atom)