lunes

Marcados




Claudia Andujar
Entre 1981 y 1984, Andujar pasó largas temporadas en el territorio indígena de la tribu de los Yanomami, en la cuenca del río Catrimani, parte del territorio brasileño. Junto con dos médicos, realizó numerosas fotografías del medio y de las expediciones, y registró uno por uno a cada individuo con un número colgado del cuello. Esas imágenes eran utilizadas en las cartillas de vacunación sanitaria, que contribuyeron a salvar la vida de muchos de los miembros de la tribu.

Este trabajo surge entonces por dos motivos: por un lado, a nivel antropológico, del intento de ayudar a la supervivencia del pueblo Yanomami a partir de la vacunación de los habitantes de las diversas poblaciones y, por otro lado, a nivel conceptual, en contraposición con la propia biografía de la artista, cuyos familiares y amigos fueron marcados y asesinados en los campos de concentración nazi.

Esta exposición contiene las imágenes de los “marcados”, una selección de fotografías documentales de la expedición, cartillas originales y algunos contactos para ver la minuciosidad y precisión del trabajo de Andujar. Se completa además con documentos que contextualizan las fotografías, como el "Informe 82" (1982) elaborado por la Comisión Pro Yanomami (CPY).



Claudia Andujar

Neuchatel, Suiza, 1931. Vive y trabaja en Brasil desde 1954.

Andujar pasó su infancia en Rumania y Hungría. Durante la Segunda Guerra Mundial se exilió en Austria junto a su madre, mientras que su padre fue deportado al campo de concentración de Dachau, donde moriría junto a la mayor parte de su familia.

Andujar migró a los Estados Unidos, donde estudió Humanidades en el Hunter College de Nueva York. En 1954, se radicó en Brasil y allí comenzó su carrera como fotoperiodista, con un proyecto sobre los modos de vida de los indios Carajá. A partir de la década del 70, inició su trabajo junto a los indios Yanomami, retratando en sus fotoreportajes los estragos provocados por la depredación forestal y minera y colaborando con la comunidad a través de múltiples iniciativas.

Su fotografía constituye una celebración de la rica cultura de los Yanomami y permite ingresar a las complejidades de su mundo.

Andujar ha contribuido en numerosos proyectos editoriales, documentales y exhibiciones sobre el Amazonas y sus poblaciones indígenas. Su trabajo ha sido expuesto, tanto en exposiciones grupales como individuales, en instituciones como Fondation Cartier, París, Museu de Arte Moderna da Bahia, Salvador, Pinacoteca do Estado de São Paulo, Instituto Tomie Ohtake, San Pablo, Centro Cultural Banco do Brasil, Brasilia, 12ª Bienal de Estambul, Maison Européene de la Photographie, París, entre muchas otras. Sus fotografías han sido publicadas en las revistas Life, Look, Fortune, Aperture, Realidde, Setenta, entre otras, y forman parte de las colecciones del Museum of Modern Art, Nueva York, la George Eastman House, Rochester, el Amsterdam Art Museum, y otros importantes museos alrededor del mundo.

se puede ir a ver esta muestra acá

Amor es...


Cuando era chica venía en el diario unas figuritas bastante misóginas que se llamaban Amor es... 
Entendiendo la compleja tarea en la que se embarcaban, la tira cambiaba cada día, como dando pequeñas pistas -durante décadas que duró su publicación- para ir entendiendo de que se trata esto que llamamos amor.
Hoy leí algo sobre el amor, y sentí que el ser humano siempre vuelve sobre la misma pregunta, tratar de completar la frase Amor es... A los treinta (31) uno cambia las figuritas por otras cosas que luego serán otras, Comparto mi Amor es... del día

A los cuarenta y tres años, William Stoner aprendió lo que otros, mucho más jóvenes, habían aprendido antes que él: que la persona que uno ama al principio no es la persona que uno ama al final, y que el amor no es un fin sino un proceso mediante el cual una persona intenta conocer a otra.


En su primera juventud Stoner había considerado el amor como un estado absoluto de la existencia al que uno podía tener acceso si la suerte lo ayudaba; al madurar había decidido que era el paraíso de una religión falsa que se debía enfrentar con sardónico escepticismo, cálido desdén y embarazosa nostalgia. En su madurez comenzó a entender que no era un estado de gracia ni una ilusión; lo veía como un acto humano de transformación, un estado que se inventaba y modificaba momento a momento y día a día, con la voluntad, la inteligencia y el corazón
Fragmentos de "Stoner", de John Williams

RECORDATORIO: quiero leer ese libro

martes

Hay gente que muere de miedo

Miedo
Raymond Carver

" Miedo de ver una patrulla policial detenerse frente a la casa.
Miedo de quedarme dormido durante la noche.
Miedo de no poder dormir.
Miedo de que el pasado regrese.
Miedo de que el presente tome vuelo.
Miedo del teléfono que suena en el silencio de la noche muerta.
Miedo a las tormentas eléctricas.
Miedo de la mujer de servicio que tiene una cicatriz en la mejilla.
Miedo a los perros aunque me digan que no muerden.
¡Miedo a la ansiedad!
Miedo a tener que identificar el cuerpo de un amigo muerto.
Miedo de quedarme sin dinero.
Miedo de tener mucho, aunque sea difícil de creer.
Miedo a los perfiles psicológicos.
Miedo a llegar tarde y de llegar antes que cualquiera.
Miedo a ver la escritura de mis hijos en la cubierta de un sobre.
Miedo a verlos morir antes que yo, y me sienta culpable.
Miedo a tener que vivir con mi madre durante su vejez, y la mía.
Miedo a la confusión.
Miedo a que este día termine con una nota triste.
Miedo a despertarme y ver que te has ido.
Miedo a no amar y miedo a no amar demasiado.
Miedo a que lo que ame sea letal para aquellos que amo.
Miedo a la muerte.
Miedo a vivir demasiado tiempo.
Miedo a la muerte.
Ya dije eso. "

domingo

Hierofanía



Hierofanía, del griego hieros (ἱερός) = sagrado y faneia (φαίνειν)= manifestar. Es el acto de manifestación de losagrado, conocido también entre los hinduistas y budistas con la palabra de la lengua sánscrita darśana.
Definición

El término fue acuñado por Mircea Eliade en su obra Tratado de historia de las religiones para referirse a una toma de consciencia de la existencia de lo sagrado cuando éste se manifiesta a través de los objetos de nuestro cosmos habitual como algo completamente opuesto al mundo profano

Para traducir el acto de manifestación de lo sagrado, Eliade propone el término «hierofanía», que es preciso, ya que se refiere únicamente a aquello que corresponde a lo sagrado que se nos muestra

martes

Esclavitas sexuales para Stroessner y amigos

Por suerte la fortaleza de estas mujeres se animaron a romper el silencio


Cómo se está reinventando la odiada “policía del aborto” en China

Una articulo (muy BBC) para pensar (o conocer) la política del hijo único en china aquí

miércoles

La insoportable levedad del amor



"Es posible que no seamos capaces de amar precisamente porque deseamos ser amados, porque queremos que el otro nos dé algo (amor), en lugar de aproximarnos a él sin exigencias y querer sólo su mera presencia.”

- Milan Kundera


Cada persona que esta en nuestra vida es un aspecto, integrado o no de la conciencia

domingo

¿Cómo saber si tus chakras están bloqueados o cerrados?

Hoy nos ponemos hippies esotéricos, por ser domingo de sol en este frío invierno, lo celebramos tirando el occidentalismo por la ventana! yeah!




Cuando los chakras están en correcto funcionamiento hay una sensación de bienestar general.


Si tenemos uno o más chakras cerrados tendremos un bloqueo de energía en nuestro cuerpo y por ende, también los órganos relacionados se podrían ver afectados. ¿Sabes detectar si tienes un chakra cerrado?

Los chakras son vórtices energéticos, cada uno de ellos tiene relación con nuestro ser, así como también con temas físicos, emocionales o mentales. De ahí la importancia de ellos y su correcto flujo de energía para evitar desequilibrios.

Cuando los chakras están en correcto funcionamiento hay una sensación de bienestar general, nos sentimos en sintonía con el universo y al mantenernos en ese estado los chakras se abren para recibir la energía universal del amor. Es decir, ellos brillan si estamos bien y como un gran círculo, si estamos mal ellos lo están.

El lenguaje de los chakras:

Primer chakra (Raíz): Yo tengo derecho a tener

Segundo chakra (Sacro): Yo tengo derecho a sentir

Tercer chakra (Plexo solar): Yo tengo derecho a obrar

Cuarto chakra (Corazón): Yo tengo derecho a amar y ser amado

Quinto chakra (Garganta): Yo tengo derecho a decir y escuchar la verdad

Sexto chakra (Tercer ojo): Yo tengo derecho a ver

Séptimo chakra (Corona): Yo tengo derecho a saber

Una vez que sabemos lo que cada chakra representa podemos hacernos algunas preguntas para evaluar en qué condición se encuentra cada uno de ellos. Si respondemos NO o tenemos dudas probablemente tengamos un chakra cerrado o bloqueado, lo cual nos permitirá buscar formas de trabajar y comprender el por qué de ciertas emociones u órganos afectados.

Test para saber si tenemos chakras bloqueados

Chakra Raíz: ¿Me siento en casa aquí? ¿Tengo un fuerte deseo de vivir? ¿Me siento vibrante, saludable? ¿Amo mi cuerpo y lo aprecio como un tesoro? ¿Soy una persona con alta energía?

Chakra Sacro: ¿Tengo un impulso sexual saludable? ¿Puedo expresarme sexualmente, dar y recibir placer? ¿Me siento sexualmente pleno?

Chakra Plexo solar: ¿Tengo la capacidad de tomar decisiones y actuar sobre ellas? ¿Estoy conciente de mis emociones y puedo controlarlas? ¿Sé lo que quiero y tengo confianza en manifestarlo? ¿Estoy emocionalmente satisfecho?

Chakra Corazón: ¿Me amo a mí, a mi familia y amigos? ¿Tengo un fuerte sentimiento de compasión hacia los seres vivos? ¿Puedo aceptar a los demás como son? ¿Espero lo mejor de la gente y busco lo mejor de ellos?

Chakra Garganta: ¿Puedo expresarme con facilidad? ¿Asumo la responsabilidad de mi vida sin culpar a otros? ¿Hago las cosas prácticas que tengo que hacer para estar saludable, feliz, etc.? ¿Me siento digno de recompensa por mis esfuerzos? ¿Tengo fe en mí, en asumir riesgos, aceptar desafíos y crear vías para realizarlos?

Chakra Tercer ojo: ¿Estoy mentalmente fuerte y capaz de resolver? ¿Tengo muchas ideas y tomo medidas para llevarlas a la realidad? ¿Soy capaz de visualizar metas y sueños?

Chakra Corona: ¿Me siento como parte de algo maravilloso? ¿Estoy o me siento conectado con Dios, el Universo, etc.? ¿Siento que mi vida tiene un propósito? ¿Soy capaz de verme con honestidad y aprender de las experiencias para desarrollar sabiduría?

Qué significan los chakras bloqueados

Cuando ya tenemos claro qué chakra está afectado, es importante saber el significado o de qué forma nos afecta.

Primer chakra: la persona se encuentra con su voluntad o ganas de vivir disminuida, así como desvitalizada. Sentimientos de miedo.

Segundo chakra: dificultad para dar y recibir amor, falta de potencia sexual. En su aspecto emocional provoca aislamiento.

Tercer chakra: dificultad para sentir, se provoca un bloqueo de los sentimientos, poca o nula aceptación se sí mismo. Rechazo personal, desinterés por él o los demás. En lo emocional afecta directamente con la autoestima.

Cuarto chakra: problemas para amar sin esperar nada a cambio, ausencia de propósitos. En lo emocional afecta dejando desesperación.

Quinto chakra: la persona no puede comunicarse ni hacerse cargo de su vida, se siente frustrado. En lo emocional afecta construyendo palabras negativas.

Sexto chakra: confusión, ideas bloqueadas o ausencia de ellas. Afecta dando depresión.

Séptimo chakra: la persona no logra conectar con su ser superior o divinidad, no pudiendo traerlo a su cuerpo físico. En lo emocional provoca ira.

Para equilibrar cada chakra hay que trabajar con uno a la vez para superar de manera correcta los bloqueos. Una vez que tenemos claro lo que nos está afectando podemos entrar en acción para revertir esto enfocándonos en tener o construir los sentimientos contrarios a los bloqueos o si sentimos que esto no es suficiente, ponernos en manos de un terapeuta que nos ayude.

sábado

No te prives de nada - Automimo vitalicio

y menos por el mero efecto del paso del tiempo. Hace cuanto no te cuentan un cuento para ir a dormir?