sábado

Puede hablar el subalterno?


En ese sentido, a veces el subalterno no “habla”: baila, pinta, se disfraza, rompe, construye, llora, se ríe o guiña un ojo. Las armas de los débiles son muchas, son complejas y habitualmente –si se disculpa la reiteración– son exactamente débiles. Pueden ser una salsa, un capoeira, una guitarra, una huelga, una ocupación, unos versos, una comida, un fuego, un viaje, un rezo, unos tragos, un programa de radio, otros versos, una asamblea, una piedra, un libro y muchas cosas más. Cuando Colón llegó a América dudó de si los habitantes eran seres humanos, ya que no hablaban ninguna lengua, además de estar desnudos. No estaban desnudos, usaban coberturas muy escasas, que es una buena forma de caminar por el Caribe. Y sí hablaban, sólo que no el genovés, ni el portugués ni el castellano. Que una o muchas personas no entiendan la lengua que hablan los subalternos no quiere decir que ellos no hablen. Que no se los entienda, poco y nada dice acerca de ellos. Por el contrario, dice algo acerca del observador.
Fragmento choreado de Hegemonía cultural y políticas de la diferencia de Alejando Grimson
pd. se puede leer completo acá

domingo

Justicia indígena

Hay sabidurías esparcidas por el mundo, el desafío es tener la escucha atenta en vez de la respuesta soberbia, vean acá

sábado

viernes

Buenos Aires por un gaucho

Un gaucho de verdad, gaucho de destino, le preguntaban, que te pareció Buenos Aires? y el lo definía de una manera tan gráfica, Buenos Aires es un hormiguero pateao!
De este diquito de Atahualpa

martes

Cada día se aprende algo nuevo XIX



sevicia
nombre femenino
1.
Crueldad excesiva.
2.
Malos tratos.

Desfulanizar y otros

Música, cuentos, narraciones y otros ruiditos
Que lindo que te sigan contando cuentos aun de grande

lunes

La Angustia



Angustia el momento previo a la decisión; según Kierkegaard el saber que puedo elegir.
Después de tomar la decisión tendré culpa, miedo, arrepentimiento, alegría... Pero ya no angustia.
La angustia es otra cosa. La angustia, dice Kierkegaard, es ese momento en el que soy consciente de ser pura posibilidad; el momento previo en el que me doy cuenta que puedo elegir entre diferentes alternativas... Y que tengo que elegir, aunque no quiera.


Preferiría no tener que elegir, pero no puedo. Estamos conminados a elegir todo el tiempo y eso nos angustia. Mi libertad se vuelve insoportable. Puedo decidir.

No se angustian los perros, ni androides, se angustia este ente tan extraño que Heidegger define como proyecto, posibilidad siempre abierta, pura posibilidad.
Todo el tiempo tenemos que elegir, no podemos no hacerlo, fatal paradoja se nos impone: tener que elegir.

Dario S.

sábado

Cada día se aprende algo nuevo XI


palimpsesto
nombre masculino
Manuscrito en el que se ha borrado, mediante raspado u otro procedimiento, el texto primitivo para volver a escribir un nuevo texto.
"el primer palimpsesto conocido es un manuscrito de la Biblia griega"

domingo

Bienvenida a los que vienen + la importancia de agradecer (no solo para dentro)

Que nunca nos falten cosas para agradecer y que nunca nos olvidemos de lo agradecido. Uno tiende a naturalizar lo cotidiano y a construir su vida en torno a una linea del tiempo en donde los años, mudanzas, cierres terminan timoneando la historia.
Por eso vengo acá para celebrar las emociones, contradicciones, inicios y aperturas y para hacerme recordar a mi yo del futuro lo agradecida que estoy con la vida hoy, por muchísimas cosas, pero la que aquí me trae es creer en lo que hago, amar mi lugar de trabajo, sentirme parte de un gran entramado que me hace mejor, mas fuerte, mas sabia y una eterna estudiante.
La semana que viene un grupo de personas empieza un nuevo año lectivo en la UNAJ y tengo la suerte de ser la primera cara que algunos vean, en su primer día de este importante proyecto, me da piel de gallina solo pensarlo. Ese mismo primer día recibirán su primer libro de la universidad, para la gran mayoría el primero que entrará a sus casas y el primero de una progresiva biblioteca universitaria que se irá formando por primera vez en ese hogar así como es la primera vez que hay una universidad en este territorio.
En este lujo de vivencias inéditas y de primeros días (nunca es tarde para vivir algo por primer vez) los estudiantes van a recibir este libro del que les hablaba y si hablamos de inicios, me gustaría compartir acá la primerísima página de ese libro: nada más que una carta, simple y sencillita, del rector, como buen anfitrión dando la bienvenida a los recién llegados.
Pasen y lean!




Bienvenida del Rector

Estás entrando en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, quiero darte la bienvenida

y, a la vez, contarte unas pocas cosas.

Cuando entraste a la escuela primaria seguro estabas asustada o asustado por saber

quiénes serían tus compañeros, qué era eso de “una maestra”, cómo pasar tantas

horas fuera de tu casa y cómo aguantar tantas horas sentada o sentado en un banco.

Lo fuiste superando.

El colegio secundario también implicó la entrada en un mundo desconocido, con otras

responsabilidades que, desde ese momento, acompañaron grandes transformaciones

tuyas: la adolescencia, la maduración, una libertad creciente.

Después..., después algunos de ustedes transitaron el mundo del trabajo y ahora llegan

a la Universidad; otros, más jóvenes, se zambullen directamente desde el colegio

a este mundo de la educación superior. Pues bien, quiero decirte que en estas paredes

vas a vivir una aventura intelectual profunda, que implicará grandes cambios en

tus conocimientos, en tus relaciones personales, incluso en tu modo de ver el mundo.

Habitualmente, uno entra en la universidad confiando en que un título le dará más y

mejor futuro laboral. Y es así. Un título universitario abre puertas, permite conseguir

trabajo más fácilmente. Pero un título no logra por sí mismo que conserves el trabajo

que obtuviste. Para retener ese trabajo hay que saber, hay que aprender mucho, ni

más ni menos. Hay que respaldar el título con el conocimiento que, se supone, ese

título garantiza y no solo con el saber, con la acumulación de conocimiento que otros

no tienen, sino con la posibilidad de pensar, de poder hacer frente a situaciones nuevas

o inesperadas y darles solución.

Más aún: de nada sirve un título, de nada sirve saber, de nada sirve hacer frente

a problemas complejos si ello no es acompañado de un conjunto de valores, de

normas, de códigos, que permitan enfrentar problemas laborales y vitales desde una

posición que te ayude y que ayude a nuestra sociedad. El que cree que puede avanzar

en una sociedad a la que le va mal, o es ciego, o se está condenando a vivir en un

medio social muy difícil que él mismo ayudó a construir.

Y vos, en este momento, estás entrando en un futuro que tiene un camino a través de

la universidad, de la carrera que elegiste, de las materias que vas a estudiar.

Una de estas materias es el Taller de Vida Universitaria que, junto con Lengua y Matemática,

forma parte del Curso de Preparación Universitaria. El sentido de que una

de las primeras materias que tengas que transitar sea este Taller tiene que ver con

que trata de contarte las características de una institución tan rara y compleja como

es la universidad.

La universidad se dedica a trasmitir conocimientos de acuerdo con ciertos principios,

pero también a crear conocimientos. La universidad forma parte del sistema

educativo y, en ese sentido, se parece a la escuela primaria o a la secundaria,

pues se necesita estar presente en las clases, se requiere dar exámenes y

aprobarlos.

Pero es más compleja porque, por ejemplo, en cada año la universidad tiene dos

períodos lectivos, dos cuatrimestres (así los llamamos), en cada uno de los cuales

hay que inscribirse a diversas materias. Es más compleja, además, porque requiere

que el estudiante se comprometa activamente con lo que está aprendiendo, que

lo discuta, que lo cuestione, en fin, que lo haga propio. Es más compleja porque el

estudiante es vital a la hora de ir creando una comunidad universitaria en la que

el compromiso con la propia sociedad (que posibilita que estudie, financiando a la

universidad), sea enriquecido con el conocimiento y con la inteligencia.

Este Taller de Vida Universitaria no tiene otro objetivo que guiarte, acompañarte en

estos primeros pasos, en los aspectos metodológicos, en las denominaciones que

usamos, en la estructura pedagógica que tenemos, en las posibilidades de becas,

en los esquemas de gobierno; pero, sobre todo, busca subrayar que tenés que

estar consciente de dónde estamos ubicados.

Al principio te comentaba que esta es una universidad joven y quiero destacarte

que existe gracias al esfuerzo de los varelenses, gracias a la iniciativa del Gobierno

Nacional que le dio nacimiento, gracias a cada argentino que, mediante el pago de

impuestos, la financia. Gracias también al personal que aquí trabaja y a las becas

que se pueden otorgar. Estas condiciones tuvieron y tienen que darse para que

vos puedas estudiar. Si no, nada existiría. No hablaríamos de este Taller, no serías

estudiante, no existiría la Universidad.

Primera obligación, entonces, de todos los que la habitamos: cuidar la Universidad,

fortalecerla, engrandecerla. Y esto se verifica en todas nuestras acciones, desde el

cuidado de los baños hasta la dedicación plena a lo que se estudia y al compromiso

con un futuro mejor para nuestro país.

No busco abrumarte con palabras. Empezás una aventura y todos los que aquí

trabajamos, desde el personal de mantenimiento, hasta el Rector, pasando por

quienes son docentes o el personal administrativo o de seguridad, quieren, queremos,

que te vaya bien, y nos empeñaremos en ayudarte en lo que podamos. Se

trata de un acuerdo en donde todos tenemos que colaborar con un fin común. Y en

este acuerdo vos sos el protagonista. Estoy seguro de que estarás a la altura del

desafío que iniciás.

Mucha suerte

Ernesto F. Villanueva

Rector

jueves

Descargá tu biblioteca feminista!



JUDITH BUTLER - EL GÉNERO EN DISPUTA. EL FEMINISMO Y LA SUBVERSIÓN DE LA IDENTIDAD

RITA LAURA SEGATO - LAS NUEVAS FORMAS DE LA GUERRA Y EL CUERPO DE LAS MUJERES

MARÍA GALINDO Y SONIA SÁNCHEZ - NINGUNA MUJER NACE PARA PUTA.

ITZIAR ZIGA - DEVENIR PERRA

STEFAN BOLLMAN - LAS MUJERES, QUE LEEN, SON PELIGROSAS

RACHEL P. MAINES - LA TECNOLOGÍA DEL ORGASMO

ERIKA LUST - PORNO PARA MUJERES


MIREIA CALAFELL Y SINA PÉREZ (EDITORAS) - EL CUERPO EN MENTE

BEATRIZ PRECIADO - PORNOTOPÍA. ARQUITECTURA Y SEXUALIDAD EN 'PLAYBOY' DURANTE LA GUERRA FRÍA

Y MÁS...
Acá

y también acá