domingo

No estoy llorando, es que se me metió la clase obrera votando a la derecha en el ojo

FRANÇOIS DUBET, advierte cómo se impuso la “meritocracia” en las sociedades actuales: ya no se busca reducir la brecha social (que los ricos sean menos ricos y los pobres sean menos pobres), sino que todos los individuos tengan iguales posibilidades de llegar a la “cima”.

Competencia equitativa vs. igualdad social

Podemos observar un gran rechazo hacia las teorías igualitarias. La sensación que tenemos de nuestra igualdad fundamental sigue siendo importante, pero ya no se puede traducir como un deseo de igualdad social.


Más bien se trata de estrategias de desigualdad, como decidir vivir con gente que es como nosotros. De hecho, las desigualdades urbanas provienen de ese modelo: barrios ricos, medios y medios bajos. A los pobres se los reduce a guetos, se los descarta. El otro mecanismo es el de la obsesión por la distinción.


Ahora es muy difícil hacer políticas culturales igualitarias porque las familias buscan la desigualdad. A mí me sorprendió mucho esto en Chile: Michelle Bachelet propuso una política escolar más bien igualitaria pero los ricos no quieren esto... y es normal; tampoco lo quieren las clases medias... y no es tan normal. Pero resulta que las clases populares tampoco lo quieren, porque prefieren soñar con una competencia igualitaria. En el fondo el modelo de igualdad de oportunidades se transforma en el modelo de justicia


...los países del Norte –Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos– hasta 1980 tenían el propósito de reducir cuanto les fuera posible la desigualdad entre los más ricos y los más pobres. La izquierda, el movimiento obrero, los sindicatos, la socialdemocracia tenían el objetivo de reducir la distancia entre ricos y pobres. En cambio, desde hace 30 años, ya no se trata de reducir las desigualdades sino de lograr que todos tengan las mismas posibilidades de llegar a la cima, subir esa escalera. Es un modelo meritocrático que se impuso por completo. El tema central de este modelo es la lucha contra la discriminación: contra las mujeres, las minorías, migrantes, etcétera.


...el problema es que acepta las grandes desigualdades porque provienen de una competencia equitativa. La segunda consecuencia es que se acusa a los individuos de ser responsables de las desigualdades: si el rico se volvió rico fue gracias a él, si el pobre sigue siendo pobre fue por causa de él. Este modelo es esencial hoy y esto explica que en Estados Unidos las desigualdades sociales se hayan duplicado y nadie discute esto, ni siquiera en las clases populares.


Esta es una de las razones por la cual muchos pobres votan por los partidos liberales: la idea de una competencia equitativa les parece más justa que la idea de reducir las desigualdades


Fragilización del modelo

Este modelo se instala porque la búsqueda de las igualdades sociales se basaba en mecanismos de solidaridad y fraternidad. Si quiero que estas personas sean mis iguales, si quiero pagar por ellos, me tengo que sentir cerca de ellos, semejante a ellos. Mi hipótesis es que este sentimiento de solidaridad se deshace hoy por tres razones.


Se aceptaba la igualdad de los otros porque existía un relato nacional de batalla, santos y demases, que hacía que se fabricaran todos estos símbolos, aunque esto nunca impidió la lucha de clases en el seno de un sistema de solidaridad. Hoy, los pilares de ese sistema se han fragilizado considerablemente, debido a lo cual hay un éxito en Europa y Estados Unidos de la derecha populista


Ese movimiento populista habla de solidaridad, pero de una solidaridad imaginaria, xenófoba, autoritaria, peligrosa y, para mí, económicamente absurda porque lo que ellos quieren es cerrar las fronteras. La respuesta es escandalosa pero la cuestión está planteada. Es decir que la pregunta sería: ¿cómo hoy la izquierda puede construir un sentimiento de solidaridad de manera tal que la máquina pueda aumentar la igualdad y pueda volver a ponerse en marcha?


Los Estados ya no tienen ningún poder para determinar el valor de su moneda, el precio del petróleo, la salud de China. El problema es que los Estados se vuelven actores económicos porque juegan en el espacio económico, pero por otro lado tienen que crear un sentimiento de comunidad y unidad social y ahí es donde hay grandes dificultades porque hoy tenemos una crisis en todas partes de la representación democrática. Cuando miramos qué países tienen éxito en Europa, vemos que se trata de Estados muy democráticos y muy virtuosos, donde no hay corrupción y la gente tiene confianza. Creo justamente que el problema hoy es recuperar la confianza entre elites políticas y electores. Este es un gran problema porque probablemente haya cambios institucionales. La segunda cosa que deben hacer los Estados es poder reconstituir una suerte de contrato social.

Las desigualdades en Francia, después de la redistribución social, disminuyen por dos pero la gente está convencida de que no sirve porque no comprenden cómo funciona. Para que la gente acepte este sistema tiene que comprender que hay una justicia detrás de ese sistema.


Hoy sabemos que los individuos quieren ser los dueños de sus vidas y el rol de las instituciones es ayudarlos. En otra época, el rol de las instituciones era “preparar a una mujer a tener el rol de mujer” cuando hoy el rol de las instituciones es “ayudar a la mujer a tener la vida que desea”. Hay un cambio en las instituciones y hay un sentimiento de crisis respecto de las instituciones

Mix de la nota completa que la pueden ver acá

Mezquita de Mujeres




El Feminismo, no es la primera cosa que se nos viene a la mente cuando se habla de Pakistán. Pero el país tiene una vasta historia de activismo y de mujeres activistas. Las jóvenes Pakistanis saben de Asma Jahangir yMukhtar Mai, iconos de empoderamiento femenino en el país, pero no mucho sobre las mujeres que las precedieron. Bolo Bhi, una organización ciudadana de Derechos Civiles, es la cabeza del Proyecto “HERstory: Movimiento de Mujeres” cuyo objetivo es registrar las experiencias quienes iniciaron el movimiento feminista en Pakistán. Por qué luchaban las Pakistanis 30 ó 40 años atrás?

La Ley de Evidencia

En 1983, el gobierno de Pakistán aprobó la Ley de Evidencia, que declaró que el testimonio de dos mujeres en una demanda es igual al testimonio de un solo hombre. La aprobación de esta ley draconiana provocó indignación en todo Pakistán y una de las consecuencias fue una protesta emblemática el 12 de febrero de ese año, en Lahore, de aproximadamente 200 mujeres, lo que atrajo la atención mundial

ver más en este post sobre feminismo islámico

martes

Los hacedores de mundos

Para NO SUCUMBIR ANTE LA TRISTEZA de los últimos resultados electorales en Argentina, tengo un NOTICIÓN!

Estamos programados biológicamente para cambiar el mundo ♥ se los juro!



A diferencia de los otros mamíferos superiores, que nacen con uno organismo esencialmente completo, el hombre se halla curiosamente «inconcluso» al nacer. Los pasos esenciales en el proceso de «compIetar» el desarrollo del hombre, etapas que se “realizan" en el periodo fetal en los otros mamíferos superiores, se cumplen en el primer año posterior al nacimiento en el caso del hombre. Esto es, el proceso biológico de «convertirse en hombre» se realiza en un momento en que el infante se halla en interacción con un medio extraorgánico, que abarca tanto el mundo físico como el mundo humano del niño.

El animal no humano entra en el mundo con impulsos muy especializados y firmemente orientados. Como resultado de ello, vive en un mundo que está determinado, de manera más o menos completa, por su estructura instintiva. Por el contrario, la estructura instintiva del hombre, al nacer, no está especializada ni dirigida hacia el medio específico de una especie. Es un mundo abierto. Es decir, es un mundo que debe ser moldeado por la propia actividad del hombre.

Comparado con los otros mamíferos superiores, el hombre mantiene, así, una doble relación con el mundo. Como los otros mamíferos, se encuentra en un mundo que antecede a su aparición. Pero a diferencia de los otros mamíferos, este mundo no está simplemente dado, prefabricado para él. El hombre debe hacerse un mundo.

Mix de partes de "El Dosel Sagrado" de Peter Berger

sábado

Diosas femeninas (en distintas culturas)




LAKSHMI, la diosa hindú de la abundancia, consorte de Visnú.

EOSTRE, la diosa germana de la fertilidad y la primavera


ISIS, la diosa Egipcia del amor incondicional. Isis era una esposa y madre modelo, es el símbolo de la unidad de la familia divina y a menudo se la representa amamantando a Horus niño


CERRIDWEN, la triple diosa Galesa


BASTET, diosa egipcia del juego y la alegría


AMATERASU, la diosa del Sol japonesa


LILITH, la diosa más antigua, de origen Sumerio


MAYA, la diosa hindú de la Ilusión.


ATENEA, la diosa griega de la inteligencia y la sabiduría


PELE, la diosa hawaiana de los volcanes


KUAN YIN, la diosa budista de la compasión


HATHOR, la diosa Egipcia del placer


Y MÁS: Ishtar, Hecate, Diana, Afrodita, Sibeles, Demeter, Ceres, , Kali

miércoles

Joyita audiovisual

Videoteca de docuemntales hermosos filmados en las comunidades indigenas del Paraguay por Grupo SUNU
Para aprovechar esta joyita!

Tu no puedes comprar a la lluvia, tu no puedes comprar el sol

Material audiovisual producido en el marco de la campaña de sensibilización y difusión de la problemática de la violencia y trata contra las mujeres jóvenes indígenas desde un enfoque intercultural ver aquí

Documental de la investigación "Voces y percepciones de mujeres indígenas sobre la violencia basada en el género" llevada a cabo en 2012 por el Grupo Sunu de acción intercultural voces de la dignidad

martes

palabras que me gustan


ineluctable

adj. Que no puede lucharse contra ello, inevitable:
destino ineluctable.

Negociar sexo por vida

Este material es muy duro, perdón por todo esto

lunes

Cada día se aprende algo nuevo IX


encomiar

(redireccionado de encomia)



encomiar v. tr. Alabar mucho, encarecidamente, las cualidades de una persona o cosa: el gobierno encomió la laborde los bomberos.


OBS Se conjuga como cambiar.